lunes, 12 de octubre de 2020

La unión europea y sus reacciones a la inmigración masiva

 

Para garantizar la seguridad en el schengen se creo frontex. La agencia europea para la gestión de la cooperación operativa en la fronteras exteriores de la UE. En el año 2015 su presupuesto fue de 114 millones de euros.

La comisión aceptó la introducción temporal de los controles fronterizos. Esto generó un desacuerdos en los diferentes países de la UE en dónde algunos hasta llegaron a la idea de suprimir el espacio Schengen y volver al sistema de fronteras interiores. 

 

Además, diferentes ONG’S se sumaron a la tarea de rescatar los cientos de botes precarios y gomones. Podemos nombrar: Mediterranea, Sea-Watch, Open Arms, La cruz roja. Se encargan de evitar que se ahoguen los miles de ciudadanos africanos que buscan meterse en costas europeas. Principalementeitalianas provenientes del territorio Libio. 

 

Las ONG’S se encargan de rescatar a los migrantes cuando sus embarcaciones hayan naufragado. Una vez hecho el desembarco a sus buques dependen de la buena voluntad de los países europeos para que los reciban como refugiados

Te invito a que veas un video de la situación actual de los centros de detención en Libia



 
 
 
 


Países del Magreb, ruta obligada para migrantes africanos subsaharianos.

 

Cientos de miles de hombres, mujeres y niños se escapan en especial desde los países del África Subsahariana debido a la situación de extrema pobreza y represión, en búsqueda de una vida mejor para ellos y su descendencia. Sudán, Eritrea, Etiopía,  Somalia.

 

Esta inmigración se convirtió en un negocio de las redes migratorias en el Norte de África. Éstos traficantes lo que hacen es ofrecer el servicio de traslado de los inmigrantes prometiendo llevarlos hacia las costas Libias y poder cruzar el mar mediterráneo. 

 

Son múltiples las diferentes rutas que utilizan los migrantes para llegar a la costa del mediterráneo central. Cruzando el desierto del Sahara, viajando en condiciones deplorables, exponiendo sus vidas en todo momento. 


 

Esta migración irregular es posible debido a la inestabilidad política que impera en territorio Libio, ya que este país tiene muy pocos controles migratorios, lo que facilita la llegada a Trípoli o Bengasi Ciudades desde dónde salen los gomones que se aventuran para llegar a Italia.

 

Algunos números que nos muestran la mortalidad en el Mar Mediterráneo producto de la migración actual desde países del Magreb hacia España, Italia y Grecia.


 
 
 

Éstos migrante sufren torturas en su recorrido terrestre hacia una vida mejor. En el caso de las mujeres, muchas van con sus hijos,  son engañadas y secuestradas por traficantes de personas para ser explotadas sexualmente y junto a hombres son vendidos como si fueran mercadería. Terminando muchas veces como víctimas de trabajos forzosos. 

 

Una vez en territorio libio algunos consiguen trabajos mediante contratación informal a cambio de muy poco dinero. En muchas oportunidades deben esperar meses o años para trabajar lo necesario y poder pagar el viaje que los lleve a costas italianas. Los empleadores se aprovechan de esta situación de vulnerabilidad. Los que son detenidos en territorio Libio terminan en centros de refugiados, lugares en donde se encuentran viviendo en situaciones de complejo abandono, muchas veces viviendo sin tener las necesidades básicas cubiertas expuestos a la falta de alimentos, atención médica, medicamentos y precaria higiene. 

 

Luego de que pasan meses en territorio Libio,

que se encuentra en un contexto de guerra civil, llegan a las costas de Trípoli y Sanagi para afrontar un nuevo desafío que es el cruce por el mar mediterráneo.

¿Qué es el espacio Schengen?

 

 

El espacio Schengen

El espacio Schengen garantiza la posibilidad de viajar sin restricciones por el territorio de 26 países en los que residen más de 400 millones de ciudadanos

Un espacio sin controles fronterizos internos

En la actualidad, el espacio Schengen está formado por
26 países europeos (de los cuales 22 son Estados miembros de la UE): Bélgica, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, los Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Al pertenecer a la zona libre de controles fronterizos internos,
estos países:

no realizan controles fronterizos en sus fronteras interiores (es decir, en las fronteras entre dos Estados Schengen)
realizan controles armonizados, ajustados a criterios claramente definidos, en sus fronteras exteriores (es decir, en las fronteras entre un Estado Schengen y un Estado no perteneciente a Schengen).

Por consiguiente, los controles se limitan a la frontera exterior y tanto los ciudadanos de la UE como los nacionales de terceros países pueden viajar libremente por el espacio Schengen.

Bulgaria, Croacia, Chipre, Irlanda, Rumanía y el Reino Unido
son Estados miembros de la UE que (todavía) no forman parte del espacio Schengen. Esto significa que los vuelos desde uno de estos Estados a un Estado Schengen se consideran exteriores y están sujetos a controles fronterizos. Sin embargo, los ciudadanos de la UE tienen derecho a circular libremente cuando viajan por la Unión, tanto por los países pertenecientes a Schengen como por los demás. Cuando un ciudadano de la Unión entra en un Estado de la UE no perteneciente a Schengen, en principio es objeto de una inspección mínima para comprobar su identidad mediante la presentación de sus documentos de viaje (pasaporte o documento de identidad).
 
Se recomienda ver el siguiente video haciendo click AQUÍ  

La unión europea y sus reacciones a la inmigración masiva

  Para garantizar la seguridad en el schengen se creo frontex . La agencia europea para la gestión de la cooperación operativa en la fron...